Defecto congénito del cierre de uno o más arcos vertebrales, los que pueden estar asociados a malformaciones de la medula espinal, raíces de nervios, bandas fibrosas congénitas, lipomas, y quistes congénitos. Estas malformaciones van desde ligeras (ejemplo, espina bífida oculta) a severa, incluida raquisquisis donde hay un fallo total de la fusión del tubo neural y de la médula espinal, que produce exposición de la médula espinal en la superficie. El disrafismo espinal incluye todas las formas de espina bífida. La forma abierta se conoce como espina bífida quística y la forma cerrada es la espina bífida oculta.
Viviana Palma
martes, 2 de noviembre de 2010
trabajo social comunitario
Como lo define E.Ander-egg el rol es el comportamiento o papel que debe desempeñar un Trabajador Social tomando en cuenta la posición o status que ocupa dentro de la sociedad. En un sentido más restringido se habla de "roles profesionales" a aquella función que se desempeña y que los otros esperan que desempeñe, aquellos que ejercen una determinada profesión.
Entre los roles que cumple el profesional en el ámbito comunitario solo por mencionar algunos se señalarán :
- consultor-asesor- orientador
- informador
- proveedor de servicios
- planificador
- investigador
- gestor
- administrador
- ejecutor de programas, proyectos y/o actividades
- evaluador
- animador, facilitador movilizador de procesos sociales
- etc.
Por tratarse de una investigación social de los procesos comunitarios se abordarán los diferentes roles del Asistente Social en otra etapa. En este mismo trabajo se considerará el que hacer del profesional para desempeñar las cuatro etapas metodologicas que deben desarrollarse en cualquier situación cuando se quiere realizar un programa social.(el que por cierto debe incluir las necesidades detectadas en la etapa de diagnóstico)
A continuación se detallarán algunos de los roles profesionales que desempeña el Trabajador Social en el área comunitaria, sin realizar por ello una jerarquización de importancia.
1.- EDUCADOR. El Asistente Social debe entregar a las personas de la comunidad, las herramientas necesarias y suficientes para crear en los miembros de ella destrezas y habilidades, con la finalidad de que cada individuo pueda resolver sus propios problemas o dificultades, la modalidad más usada por quienes trabajan en directo en la comunidad es a través de charlas , (sesiones educativas), talleres, etc, lo que conlleva a generar una participación activa de los individuos que conforman el grupo, pensando siempre que el fin último es lograr que cada individuo use sus potencialidades y conocimientos para que pueda por si solo resolver en el momento. Con ello logramos un cambio positivo de conducta que contribuye a elevar su condición de vida, y en último termino a elevar su nivel de vida.
2.-COORDINADOR. El trabajador Social cumple dentro de la comunidad la función coordinadora, por cuanto coordinada actividades futuras que al interior de la propia comunidad pudieron planificarse o acordarse en conjuntos con los participantes de ésta. Además de coordinar contactos con otros profesionales y técnicos que van en ayuda de las acciones y actividades programadas en beneficio de la comunidad, con la finalidad de agilizar la tramitación necesaria. Es fundamental que la coordinación sea también planificada para así evitar falencias o imprevistos que perjudican el cumplimiento de las actividades en el proceso de la ejecución. Aquí también corresponde al Asistente Social la tarea de ser intermediario entre la comunidad y las instituciones involucradas con ella para el logro de los objetivos propuestos.
3.-ASESORIA, ORIENTACION, CONSULTORIA. Este rol en la práctica del trabajo comunitario con las organizaciones funcionales y territoriales se cumple en cuanto el principal objetivo es buscar distintas alternativas que permitan a los dirigentes y personas en general poner en práctica la capacidad de autogestión sobre todo en la solución de las necesidades sociales básicas que afectan al colectivo. Aquí el trabajador social tiene la misión de trabajar unidos con ellos para que puedan utilizar adecuadamente las redes sociales que le permitirán salir de su condición original, asesorar y orientar en la comunidad significa gestionar la participación comunitaria en la solución de problemas y necesidades, utilizando adecuadamente los servicios existentes.
4.- PLANIFICADOR. En la actualidad vemos que este es un rol que le compete y debe ejecutar el asistente social moderno, en donde demuestra su capacidad y entrega de conocimientos teóricos para la formulación de planes, proyectos, y programas dirigidos a solucionar una carencia detectada en la elaboración del diagnóstico comunitario, siempre hay que tener presente que los problemas detectados deben ayudarnos a elaborar un programa que irá destinado a solucionar ya sea en parte o en forma definitiva el problema detectado. Lo importante es que el trabajador social debe elaborar el plan estratégico con las personas que presentan el problema, no se trata de realizar un programa para "lucirse" sino que el objetivo es que debe satisfacer básicamente a las personas vulnerables con la problemática detectada, es así que surge entonces la ejecución de un proyecto específico.
5.- MEDIADOR. El asistente social debe y puede actuar muchas veces en el plano mediador, en las distintas situaciones que se presentan ya sea dentro del grupo o en la propia comunidad, frente a situaciones de conflicto o no, lo importante es que actúa a través de la actitud, acción, y disposición presentes en el trabajador social para intervenir en situaciones conflictivas .Además con la ejecución de este rol refuerza las relaciones existentes entre el gobierno local o la institución a la que pertenece y la comunidad con la cual está trabajando. El trabajador social ejerce acá una capacidad de solucionar situaciones, muchas veces no resueltas por las personas por falta de técnicas o simplemente porque no hay interés en solucionar, pero cuando llega el profesional a trabajar con la comunidad y detecta esta situación la visualiza y planea acciones para intervenir cumpliendo un rol mediador frente a estas situaciones, casi siempre las situaciones problemas son resueltas una vez que el asistente social las toma para lograr la solución que al final influirá en que el grupo o comunidad actúen mancomunadamente en la consecución de sus necesidades .No hay que olvidar que la mediación no es más que encontrar el mejor acuerdo entre las partes involucradas en una situación problema.
6.-GESTOR. Este rol del asistente social, tiene directa relación con la adecuada utilización de recursos de parte de las personas que requieran de ellos. Somos aquí los intermediarios entre los usuarios y las instituciones, ya que conocemos la problemática de la comunidad y al mismo tiempo gestionamos la ayuda a través de distintos organismos .Siempre las personas que pertenecen a comunidades sobre todo "marginales" en el sentido social, es decir apartados de las instancias de la toma de decisiones, necesitan conocer y a la vez poder utilizar adecuadamente los diversos recursos o instituciones que ofrecen la posibilidad de que ellos puedan salir de su condición deprimida.
7.- EJECUTOR. Al momento de llegar a tener que ejecutar un programa o proyecto el trabajador social sabe y conoce que hay temas de gran interés para la comunidad y a los cuales las personas le darán mayor importancia, lo que se traducirá en mayor participación, es decir, no puedo llegar a la comunidad a implementar un programa de desarrollo comunitario si ni siquiera se ha realizado el diagnóstico preliminar que demuestre que ese tema es merecedor de ser abordado con un determinado proyecto, si es así no me cabe la menor duda que ese programa irá destinado al fracaso. El asistente social al echar andar un programa debe haber puesto en práctica la ejecución de muchos roles profesionales para lograr la verdadera participación de las personas, por ejemplo la educación social informal puede servir mucho para que las personas tomen conciencia de que es necesario abordar ciertas situaciones que le incumben a todos, es decir debe manifestarse como una necesidad sentida por parte de la comunidad solo así obtendremos también la verdadera participación , un gran número de personas participando del programa involucrándose en él.
La importancia de desarrollar esta multiplicidad de roles conlleva a que tanto el trabajador social como las personas de la comunidad hayan establecido contacto un tanto "afectivo" el permanecer con ellos ayudándoles, apoyándoles o solo escuchando le permite al profesional poder determinar las variables que están en juego en la dinámica comunitaria. ( todos los aspectos que corresponden a una buena organización, al reconocimiento y aceptación de líderes y la participación activa de la comunidad son variables siempre que determinan el estado de una comunidad).
Para mejorar estos aspectos cuando ya estamos trabajando en comunidad es necesario resolver las necesidades de bienestar de la comunidad, las buenas relaciones entre sus miembros y recuperar la confianza en los dirigentes locales, solo así se permitirá el desarrollo de las comunicaciones y se asegurará la participación activa de toda la comunidad.
Es por ello que se considera de vital importancia el reconocer y potenciar aún más las capacidades de autogestión de la propia comunidad, de que si ya existe una participación es siempre factible de poder mejorarla más, utilizando para ello la entrega de herramientas necesarias para que puedan en algún momento ocuparlas.
Tenemos ya claro que cuando el asistente social se inserta a trabajar con una determinada comunidad es por que esa necesita de algún cambio, necesita que el proceso de transformación se haga presente, para lograr el cambio esperado que la llevará a elevar su condición de necesidad.
Al realizar el diagnóstico comunitario podemos determinar los problemas mirados desde nuestra perspectiva y de la propia comunidad, lo importante es que los hagamos conciliar, para así tener asegurado un éxito en el programa que vamos a implementar, a lo mejor un problema no es necesariamente importante en igual dimensión si lo comparamos con lo que la comunidad quiere en primer lugar atender, aquí el técnico y experto que es el asistente social debe trabajar en forma conjunta con los líderes de la comunidad, para que se pueda llegar a un consenso y poder determinar en conjunto hacia donde va apuntar nuestro programa de trabajo. Actualmente el concepto de diagnóstico participativo ayuda en gran medida a lograr que sea la propia comunidad organizada la que pueda identificar sus problemas y puedan determinar que es lo que quieren hacer frente a lo diagnosticado. El diagnóstico comunitario tiene la validez de haber sido confeccionado con los organismos vivos de la comunidad y con el especialista, es por ello que cualquier programa futuro que se trabaje tendrá un éxito asegurado por cuanto la comunidad conociendo que fueron atendidos sus problemas ayudaran a que el programa sea ejecutado con la máxima participación y colaboración en la solución de los mismos.
Cuando ya está elaborado el diagnóstico, se pasa a la etapa de la programación, la cual tendrá validez siempre y cuando ésta haya recogido los problemas presentados en la etapa anterior, no hay que olvidar que el programa es el fiel reflejo de lo diagnosticado, pues de acuerdo a ello vamos a proponer acciones tendientes a solucionar lo identificado como problema. Se pasa a elaborar un programa que tendrá como objetivo proponer soluciones a cada problema diagnosticado, todas las acciones o actividades deben ir tendientes a éste objetivo ,el programa deberá dar participación a la mayor cantidad de personas, involucrarlas aún cuando no tengan o presenten el problema abordado, ya que si es un problema comunitario, éste siempre incidirá de alguna manera en todos los miembros de ella.
Al momento de ejecutar el programa, el técnico deberá hacerse asesorar por los líderes de la comunidad, y las organizaciones funcionales que existan, ellos sentirán que son considerados y por lo tanto actuarán en forma colaboradora con él no perjudicando la ejecución misma del programa.
Siempre hay que tener presente que las actividades realizadas al interior de una comunidad geográfica, territorial serán un éxito cuando la participación de las personas se haga efectiva. Aunque nuestro programa esté muy bien formulado , si este elemento no se da en la ejecución del programa está destinado al fracaso. Es importante que los miembros de la comunidad vean en todo momento al técnico trabajando para " ellos y con ellos" . pensando que estamos trabajando para transformar una situación de carencia que hemos determinado, con el objetivo que ellos puedan elevar el nivel de vida en que se encuentran.
Al momento de ejecutar el programa el asistente social debe tener presente que las actividades deben ir tendientes a lograr el objetivo planteado, el que siempre tendrá que reflejar el problema diagnosticado, considerando además que la participación real de las personas involucradas dará el éxito de las actividades planificadas y por ende el buen resultado del programa.
En la etapa de la ejecución misma el trabajador social debe desempeñar roles algunos de ellos de mucha importancia en esta etapa como el rol de motivador que deberá estar siempre ejerciendo para que las personas sientan que su participación es vital y que ésta ayudará para que ellos tengan oportunidad de adquirir ciertas destrezas, habilidades y/o conocimientos los cuales podrán ocupar en ciertas situaciones.
Otro rol importante en ésta etapa es la de evaluador, siempre en la ejecución del programa deberá hacerse una evaluación de todo lo que está aconteciendo, en la comunidad con la intervención de nuestro programa, ir viendo las fortalezas, debilidades, errores, etc. Los cuales podrán mejorarse solo en la medida que la evaluación sea un proceso constante que no se deje para el final del programa, ya que ahí no tendremos posibilidad de corregir lo que encontramos deficiente .Como proceso la evaluación nos permite identificar claramente todos los aspectos que se están cumpliendo en el programa ,y también nos permite si lo hacemos en forma sistemática ir modificando en la marcha lo que aparentemente no esta dando frutos.
Para concluir se puede decir que en el trabajo comunitario, el asistente social es el profesional que determina a la comunidad a salir de su estado de necesidad, siempre y cuando los roles que cumpla estén orientados a que la propia comunidad sea gestora de su futuro, que sean y puedan ser autosuficientes, utilizando para ello la autogestión única herramienta que les permitirá salir de su estado de carencia, y así elevar su nivel y condición de vida.
trabajo social
¿ Que es el Trabajo Social?
La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social"
origenes del Trabajo Social
EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN EL TRABAJO SOCIAL
El trabajo Social es la disciplina que se ocupa de construir conocimiento sobre la necesidad de dependencia como personas.
La historia esta continuamente reescribiendose a la luz del presente. Los hechos son como sacos, solo se sostienen según lo que metamos dentro, esto es lo que algunos autores llaman historia efectual.
Nuestra reflexión nace de la capacidad de reflejarnos en nuestro pasado.
Dar respuesta a las necesidades sociales es tan antiguo como el origen de la humanidad.
La forma de intervenir en las necesidades sociales ha revestido múltiples formas a lo largo de la historia, a través de códigos de conducta, prescripciones, caridad, beneficencia, filantropía…, hasta llegar a nuestros días la ayuda profesionalizada dentro del Estado de bienestar moderno.
LA FORMACION DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS
Hace unos 10000 años, se paso de una existencia basada en la supervivencia oportunista y el aprovechamiento de los recursos naturales para la cobertura de las mínimas necesidades a la producción incipiente de alimentos, y al amanecer de los primeros asentamientos humanos.
Entre la actual Palestina y la demarcación geográfica de los ríos Tigris y Eufrates, incluido el actual Kurdistan, surgieron las primeras aldeas de entre 250 y 500 habitantes con un eminente sentido de lo colectivo. Esto da lugar a los primeros excedentes productivos, una creciente densidad demográfica, y una organización de actividades colectivas.
El protourbanismo (5000 a 4000 a C.), es la época del transito a las primeras ciudades. Eridu o El Obeid, son los primeros ejemplos de un nuevo tipo de organización colectiva en la antigua Mesopotamia. La especialización y distribución de roles, hacia más exitosa la cobertura de las necesidades básicas, llevando hacia una mayor centralización politico-economica y a las primeras manifestaciones de poder político centralizado.
Las elites religiosas refuerzan su poder y prestigio. El marcado carácter desigual de la redistribución se compensaba con una propaganda que ensalzaba las ventajas de un orden querido por las divinidades, lanzando hacia las poblaciones mensaje que hacia hincapié en la prosperidad de la comunidad, la protección dispensada por las divinidades y la eficacia y legitimación de sus administradores terrenales.
Los grupos sociales mas desprotegidos, pero libres, ven amenazada su autonomía sirviendo como esclavos a cambio de condonación de deudas o como botín de conquistas. El ser humano fue una de las primeras y más valiosas mercancías.
EL CODIGO HAMMURABI
El código Hammurabi, es uno de los documentos más antiguos de la antigua Mesopotamia, en lo que se refiere a la acción social.
Data del siglo XVIII a de C.. Se compone de reglamentos consuetudinarios, normas de convivencia, y usos sociales.
Hacia 1700 el Rey Hammurabi, elaboro el 1º código de Leyes escritas, extremadamente duras para algunos delitos, pero con distinciones si el infractor era un vecino distinguido. Era una sociedad donde imperaba la ley del Talión, y de estructura social esclavista.
Este código intenta impedir que cada ciudadano se tome la justicia por su mano.
Su principio regulador de un orden justo, es representado por el Rey y su mandato divino.
Este código refleja un interés por intervenir en los problemas sociales y ordenar las relaciones de carácter humanitario dentro de un orden social justo.
LA ACCION DEL ESTADO EN EL ANTIGUO EGIPTO
Egipto es la clave de la civilización hidráulica, es decir, una ingente organización administrativa que gira en torno a un ciclo de la naturaleza y que formó el primer gran imperio conocido.
En el tercer milenio de Cristo, Egipto ya posee una organización dirigida por un faraón, mientras en Europa sé esta en la noche prehistórica.
En esta época, poseen áreas especializadas, cancillerías, Hacienda, Tesoro, Registro, Catastro, patrimonio, …
Este despliegue de servicios públicos obedece a una lógica imperial y personal en la que el faraón es el principal empresario. Estos servicios no están concebidos como un elemento de servicio publico, si no de servicio propio para los intereses imperiales.
La familia es de estructura ligera ( padres e hijos. La mujer goza de personalidad jurídica, no existe el concepto de venganza personal.
La idea de la igualdad de la mujer ante la ley esta basada en el individualismo que se mantendrá en el imperio nuevo, pero también introducirá un elemento nuevo, la esclavitud.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del Estado proveedor. El Estado repartirá una gran cantidad de puestos de trabajo, y muchas personas percibían una ración base y un salario mínimo.
EL LEJANO ORIENTE.CHINA
En el periodo antiguo( del 1600 al 200 a de Cristo), se va diluyendo una 1º organización (palatina), dando paso a una institución monárquica que como base tiene a una enorme cantidad de campesinos que apenas pueden atender sus necesidades básicas, y están sujetos al libre designio de sus señores. Son frecuentes los traslados de miles de personas de una parte a otra del Imperio por designio del poder central. Es una nueva modalidad de uso del ser humano como mercancía.
El pensador Xunzi (298-235 a. C), discípulo de Mencio, es el primero en reconocer el origen social de la moral "el bien y la razón nacen de la disciplina que impone por si misma la vida en sociedad". La sociedad es entendida como la gran educadora de los individuos, siendo este pensador el precursor del pensamiento social moderno.
Durante los Imperios guerreros ( hasta 900 a C.), se da un auge de la sociedad medieval, con derechos y usos sociales ligados a estamentos muy marcados, es una época de grandes vaivenes demográficos, penurias, y una precaria situación para grandes capas de la población al limite de la supervivencia.
China crea una sociedad política y administrativa que sobrevive hasta nuestros días. Fue una civilización técnica que se anticipo 500 años al uso de la imprenta, creando una amplia capa de funcionarios instruidos como base de su estado.
El imperio Mandarín (960-1964) es una época de reconstrucción y fortalecimiento del Estado.
Wang Aushi (1073). Fue un reformador en casi todos los ámbitos, muy preocupado por aligerar las pesadas cargas del campesinado, y que estableció la implantación de instituciones de socorro popular, hospitales, dispensarios, cementerios públicos, basándose en el modelo de fundaciones caritativas creadas por los monasterios budistas de los siglos VI y VII. Sus reformas no tuvieron gran continuidad, al chocar con los privilegios adquiridos.
EL PUEBLO HEBREO
En el Antiguo testamento, hay numerosas referencias a la pobreza, limosna y socorro de los necesitados.
Los judíos, como pueblo semita, están sujetos a las prescripciones de patriarcas, reyes y profeta, y la solidaridad es una obligación primordial. Las Leyes Hebreas prescriben la caridad con los huérfanos, condenan la explotación de las viudas y huérfanos, humanizan la esclavitud a través de un trato fraternal y justo, y detestan el abuso del poder.
Tienen una consideración privilegiada con los ancianos.
El Consejo de Ancianos, es de gran trascendencia en cada ciudad, por su poder religioso, en las decisiones judiciales, que son irrevocables.
La autoridad de los ancianos se mantiene hasta los tiempos de Roboam, hijo de Salomon, que discrepa con el Consejo de Ancianos y desecha su opinión a favor del Consejo de Jóvenes.
LA ANTIGUA GRECIA
LA INFANCIA
La Paideia griega, es un hito en los estudiosos de la pedagogía. Los niños con alguna tara, ilegítimos, o hijos de esclava, eran en muchos casos abandonados.
Para Aristóteles, el niño se reduce a un mero proyecto de hombre, una posibilidad de escaso valor.
Los espartanos, consideraban la educación como algo trascendental, que no podía dejarse en manos de la familia, sino del Estado. En el monte Taliego, de abandonaba por decisión de los ancianos de la tribu a los niños rechazados, por ser deformes, ilegítimos o hijos de esclava, donde normalmente morían de hambre y frió. Algunos niños podían salvarse para entrar al servicio de una familia, y las niñas, para ejercer la prostitución.
Platón, en su obra Pitágoras (325 d 326b ) describe la educación aristocrática de los niños, que comenzara con letras, lectura, música, educación ética y estética, parta que se conviertan en ciudadanos con el alma equilibrada y moderada por la belleza.
Los huérfanos, hijos de caídos en batalla, eran acogidos por el Estado Ateniense, obligado a proporcionarles alimento y una buena educación en el DISKALEION.
AYUDA AL NECESITADO
En las primitivas comunidades griegas de Boecia, existía un derecho común de hospitalidad con los huéspedes, parientes y vecinos.
Los griegos, sentían un gran respeto por los mendigos y vagabundos, a los que trataban con cortesía, porque los dioses solían presentarse disfrazados para conocer así mejor a los hombres.
Para los griegos, la riqueza era considerada como un valor inherente a la posición social, y requisito pata la buena vida. Nada más desdichado que un pobre.
A los pobres de condición humilde les fue caso imposible desempeñar cargos públicos en Atenas.
Los extranjeros (METECOS) debían encontrar un protector griego para poder participar en la vida social y ser protegido por la ley, y en ningún caso podían casarse con un ciudadano griego, o adquirir propiedades en Ática.
La esclavitud era un hecho natural. Era una desgracia y señal de pobreza, no tener al menos un esclavo.
La ayuda al necesitado, no se entendía como una responsabilidad del estado, que en algunas ocasiones ayudaba públicamente con la distribución de alimentos a los pobres merecedores. La ayuda la ejercían principalmente familias de condición elevada a través de la filantropía, que era una práctica habitual.
LOS ANCIANOS
En las culturas primitivas, la ancianidad era considerada depositaria de sabiduría, y de memoria, constituyendo el archivo histórico de los antepasado, en contraposición, en la mitología griega, los dioses son poco amantes de los ancianos. El ideal de belleza era la juventud, la vejez era una tara y motivo de mofa. Para algunos griegos, la vejez no merecía ser vivida, ni los ancianos debían ser respetados.
En la etapa clásica, en contraste con la norma general, se desarrolla una visión optimista de la vejez, al mostrarla como un a meta deseada cuyo estatus estaba lleno de privilegios y honores. El respeto a los ancianos estaba muy arraigado, tanto que los amos jóvenes respetaban a sus criados ancianos. Se llega a castigar con duras penas (perdida de ciudadanía, pena de muerte,.. al hijo que falta gravemente al padre. Los ancianos desposeídos, o si sus hijos estaban en guerra, tenían garantizado un mínimo vital, mediante la “ley del invalido”, que era el equivalente a una pensión del Estado.
Un ejemplo es la Casa de Crespo, destinada por los sarcianos a los habitantes de edad avanzada, a los que llaman gerusia.
A partir de la decadencia de Grecia, que pierde su autonomía social y política, se ve afectada la cobertura social de los ancianos, que pierden sus prerrogativas tradicionales, y son derogadas la Leyes que los benefician.
Para cubrir el desamparo de los ancianos, en la época bizantina, se crean centros de acogida denominados genicomios. En el CODIGO JUSTINIANO (s. VI) hay un mandato por el cual los obispos deben construir hospitales de peregrinos y hospicios de ancianos.
EL MUNDO ROMANO
El Derecho Romano, es la base del Derecho Internacional de nuestros días.
De la cultura romana emanaba principios de influencia humanista, como el Ansiosa de Séneca (el hombre para el hombre es algo sagrado). Esto deja fuera a los esclavos, niños y mujeres que están sometidos a ala autoridad del paterfamilias.
En épocas anteriores al Imperio, siguiendo la tradición griega, la esclavitud estaba institucionalizada, y cumplía una función social y económica. El esclavo era considerado como una fuerza de trabajo, carecía de derechos personales y compartía la misma situación que otros miembros libres de la familia, como los hijos y la esposa, sometidos al paterfamilia. El número de esclavos es un baremo de riqueza.
En épocas posteriores Séneca, se oponía a la esclavitud por ser contraria al principio de igualdad entre todos los hombres, en realidad, se oponía radicalmente a todo lo que significara distinciones sociales. “compórtate con tus inferiores como quieras que se comporte contigo aquellos que se hallan por encima de ti”.
La beneficencia, una manera de dependencia del benefactor, forma parte consustancial de la moral romana, ser patrón benefactor constituía un estatus destacado.
Roma asumió como un deber del Estado, socorrer a los mendigos y ciudadanos pobres, y algunos preferían esperar la paga del estado a tener que ejercer un trabajo remunerado.
La sociedad de Roma se configuro con una profunda división entre ricos propietarios y campesinos pobres. Este modelo de estructuración social fue desapareciendo poco a poco, dando lugar en el s.IV a.C, y promovido por los tributos Cayo Licinio Estolón y Lucio Sextio, a las llamadas “Leges Licinae Sextiae”, que supusieron una mejora para los plebeyos pobres, que pudieron acceder a puestos de responsabilidad política. Como consecuencia de su expansión, a partir de 340, Roma siguió una política de aprovisionamiento de tierras a los pobres.
En tiempos de Cayo Graco, alimentar a la plebe se convirtió en una necesidad política.
En el siglo II a.C Marco Aurelio, mejoro la situación de los colectivos más oprimidos (mujeres, esclavos, niños).
A partir del los siglos II-III de nuestra era, se produce la crisis del Imperio Romano, que supuso un gran cambio en su estructura social, afectando a los estratos bajos, siendo el empobrecimiento cada vez mayor.
A pesar del principio proclamado por Juvenal (al niño le es debida la máxima consideración), la autoridad del paterfamilias hizo infanticidios injustificables.
Quintiliano, pedagogo, fue uno de los precursores de la pedagogía actual, sentando las bases de la educación infantil en el ámbito romano. Recomienda que el trato a los niños sea cariñoso, sin castigos físicos, y que se respeten las cualidades de cada uno.
El papel de los ancianos en al antigua Roma, fue decisivo. El Derecho impulso reformas sociales. Inspirada en este nuevo orden, la TABLA DE JUSTINIANO, evaluó y reglamento las rentas de por vida, de acuerdo con la edad del beneficiario, así como el cálculos de las pensiones alimenticias. La Republica fue la época de mayor influencia de los ancianos. El anciano concentraba todo el poder, vitalicio e ilimitado, en la familia extensa, de la que disponía con absoluta libertad.
En la época de Augusto ( s.I ), se inicio una etapa de florecimiento económico, pero con un declive de los ancianos en la vida publica. El senado perdió poder en los órganos ejecutivos más importantes del Gobierno Imperial.
EL CRISTIANISMO
Como aportación del cristianismo primitivo, están sus enseñanzas sobre la igualdad de los hombres. El cristianismo no separa la moral de la religión.
Para los hebreos, amar al prójimo se circunscribía al “pueblo elegido”, a Israel, excluyendo a los extranjeros, pero para los nuevos creyentes, el amor era extensivo a todos, incluidos los infieles extranjeros.
MANDAMIENTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
La profesión de trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social"
origenes del Trabajo Social
El trabajo Social es la disciplina que se ocupa de construir conocimiento sobre la necesidad de dependencia como personas.
La historia esta continuamente reescribiendose a la luz del presente. Los hechos son como sacos, solo se sostienen según lo que metamos dentro, esto es lo que algunos autores llaman historia efectual.
Nuestra reflexión nace de la capacidad de reflejarnos en nuestro pasado.
Dar respuesta a las necesidades sociales es tan antiguo como el origen de la humanidad.
La forma de intervenir en las necesidades sociales ha revestido múltiples formas a lo largo de la historia, a través de códigos de conducta, prescripciones, caridad, beneficencia, filantropía…, hasta llegar a nuestros días la ayuda profesionalizada dentro del Estado de bienestar moderno.
Hace unos 10000 años, se paso de una existencia basada en la supervivencia oportunista y el aprovechamiento de los recursos naturales para la cobertura de las mínimas necesidades a la producción incipiente de alimentos, y al amanecer de los primeros asentamientos humanos.
Entre la actual Palestina y la demarcación geográfica de los ríos Tigris y Eufrates, incluido el actual Kurdistan, surgieron las primeras aldeas de entre 250 y 500 habitantes con un eminente sentido de lo colectivo. Esto da lugar a los primeros excedentes productivos, una creciente densidad demográfica, y una organización de actividades colectivas.
El protourbanismo (5000 a 4000 a C.), es la época del transito a las primeras ciudades. Eridu o El Obeid, son los primeros ejemplos de un nuevo tipo de organización colectiva en la antigua Mesopotamia. La especialización y distribución de roles, hacia más exitosa la cobertura de las necesidades básicas, llevando hacia una mayor centralización politico-economica y a las primeras manifestaciones de poder político centralizado.
Las elites religiosas refuerzan su poder y prestigio. El marcado carácter desigual de la redistribución se compensaba con una propaganda que ensalzaba las ventajas de un orden querido por las divinidades, lanzando hacia las poblaciones mensaje que hacia hincapié en la prosperidad de la comunidad, la protección dispensada por las divinidades y la eficacia y legitimación de sus administradores terrenales.
Los grupos sociales mas desprotegidos, pero libres, ven amenazada su autonomía sirviendo como esclavos a cambio de condonación de deudas o como botín de conquistas. El ser humano fue una de las primeras y más valiosas mercancías.
EL CODIGO HAMMURABI
El código Hammurabi, es uno de los documentos más antiguos de la antigua Mesopotamia, en lo que se refiere a la acción social.
Data del siglo XVIII a de C.. Se compone de reglamentos consuetudinarios, normas de convivencia, y usos sociales.
Hacia 1700 el Rey Hammurabi, elaboro el 1º código de Leyes escritas, extremadamente duras para algunos delitos, pero con distinciones si el infractor era un vecino distinguido. Era una sociedad donde imperaba la ley del Talión, y de estructura social esclavista.
Este código intenta impedir que cada ciudadano se tome la justicia por su mano.
Su principio regulador de un orden justo, es representado por el Rey y su mandato divino.
Este código refleja un interés por intervenir en los problemas sociales y ordenar las relaciones de carácter humanitario dentro de un orden social justo.
LA ACCION DEL ESTADO EN EL ANTIGUO EGIPTO
Egipto es la clave de la civilización hidráulica, es decir, una ingente organización administrativa que gira en torno a un ciclo de la naturaleza y que formó el primer gran imperio conocido.
En el tercer milenio de Cristo, Egipto ya posee una organización dirigida por un faraón, mientras en Europa sé esta en la noche prehistórica.
En esta época, poseen áreas especializadas, cancillerías, Hacienda, Tesoro, Registro, Catastro, patrimonio, …
Este despliegue de servicios públicos obedece a una lógica imperial y personal en la que el faraón es el principal empresario. Estos servicios no están concebidos como un elemento de servicio publico, si no de servicio propio para los intereses imperiales.
La familia es de estructura ligera ( padres e hijos. La mujer goza de personalidad jurídica, no existe el concepto de venganza personal.
La idea de la igualdad de la mujer ante la ley esta basada en el individualismo que se mantendrá en el imperio nuevo, pero también introducirá un elemento nuevo, la esclavitud.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del Estado proveedor. El Estado repartirá una gran cantidad de puestos de trabajo, y muchas personas percibían una ración base y un salario mínimo.
EL LEJANO ORIENTE.CHINA
En el periodo antiguo( del 1600 al 200 a de Cristo), se va diluyendo una 1º organización (palatina), dando paso a una institución monárquica que como base tiene a una enorme cantidad de campesinos que apenas pueden atender sus necesidades básicas, y están sujetos al libre designio de sus señores. Son frecuentes los traslados de miles de personas de una parte a otra del Imperio por designio del poder central. Es una nueva modalidad de uso del ser humano como mercancía.
El pensador Xunzi (298-235 a. C), discípulo de Mencio, es el primero en reconocer el origen social de la moral "el bien y la razón nacen de la disciplina que impone por si misma la vida en sociedad". La sociedad es entendida como la gran educadora de los individuos, siendo este pensador el precursor del pensamiento social moderno.
Durante los Imperios guerreros ( hasta 900 a C.), se da un auge de la sociedad medieval, con derechos y usos sociales ligados a estamentos muy marcados, es una época de grandes vaivenes demográficos, penurias, y una precaria situación para grandes capas de la población al limite de la supervivencia.
China crea una sociedad política y administrativa que sobrevive hasta nuestros días. Fue una civilización técnica que se anticipo 500 años al uso de la imprenta, creando una amplia capa de funcionarios instruidos como base de su estado.
El imperio Mandarín (960-1964) es una época de reconstrucción y fortalecimiento del Estado.
Wang Aushi (1073). Fue un reformador en casi todos los ámbitos, muy preocupado por aligerar las pesadas cargas del campesinado, y que estableció la implantación de instituciones de socorro popular, hospitales, dispensarios, cementerios públicos, basándose en el modelo de fundaciones caritativas creadas por los monasterios budistas de los siglos VI y VII. Sus reformas no tuvieron gran continuidad, al chocar con los privilegios adquiridos.
EL PUEBLO HEBREO
En el Antiguo testamento, hay numerosas referencias a la pobreza, limosna y socorro de los necesitados.
Los judíos, como pueblo semita, están sujetos a las prescripciones de patriarcas, reyes y profeta, y la solidaridad es una obligación primordial. Las Leyes Hebreas prescriben la caridad con los huérfanos, condenan la explotación de las viudas y huérfanos, humanizan la esclavitud a través de un trato fraternal y justo, y detestan el abuso del poder.
Tienen una consideración privilegiada con los ancianos.
El Consejo de Ancianos, es de gran trascendencia en cada ciudad, por su poder religioso, en las decisiones judiciales, que son irrevocables.
La autoridad de los ancianos se mantiene hasta los tiempos de Roboam, hijo de Salomon, que discrepa con el Consejo de Ancianos y desecha su opinión a favor del Consejo de Jóvenes.
LA ANTIGUA GRECIA
LA INFANCIA
La Paideia griega, es un hito en los estudiosos de la pedagogía. Los niños con alguna tara, ilegítimos, o hijos de esclava, eran en muchos casos abandonados.
Para Aristóteles, el niño se reduce a un mero proyecto de hombre, una posibilidad de escaso valor.
Los espartanos, consideraban la educación como algo trascendental, que no podía dejarse en manos de la familia, sino del Estado. En el monte Taliego, de abandonaba por decisión de los ancianos de la tribu a los niños rechazados, por ser deformes, ilegítimos o hijos de esclava, donde normalmente morían de hambre y frió. Algunos niños podían salvarse para entrar al servicio de una familia, y las niñas, para ejercer la prostitución.
Platón, en su obra Pitágoras (325 d 326b ) describe la educación aristocrática de los niños, que comenzara con letras, lectura, música, educación ética y estética, parta que se conviertan en ciudadanos con el alma equilibrada y moderada por la belleza.
Los huérfanos, hijos de caídos en batalla, eran acogidos por el Estado Ateniense, obligado a proporcionarles alimento y una buena educación en el DISKALEION.
AYUDA AL NECESITADO
En las primitivas comunidades griegas de Boecia, existía un derecho común de hospitalidad con los huéspedes, parientes y vecinos.
Los griegos, sentían un gran respeto por los mendigos y vagabundos, a los que trataban con cortesía, porque los dioses solían presentarse disfrazados para conocer así mejor a los hombres.
Para los griegos, la riqueza era considerada como un valor inherente a la posición social, y requisito pata la buena vida. Nada más desdichado que un pobre.
A los pobres de condición humilde les fue caso imposible desempeñar cargos públicos en Atenas.
Los extranjeros (METECOS) debían encontrar un protector griego para poder participar en la vida social y ser protegido por la ley, y en ningún caso podían casarse con un ciudadano griego, o adquirir propiedades en Ática.
La esclavitud era un hecho natural. Era una desgracia y señal de pobreza, no tener al menos un esclavo.
La ayuda al necesitado, no se entendía como una responsabilidad del estado, que en algunas ocasiones ayudaba públicamente con la distribución de alimentos a los pobres merecedores. La ayuda la ejercían principalmente familias de condición elevada a través de la filantropía, que era una práctica habitual.
LOS ANCIANOS
En las culturas primitivas, la ancianidad era considerada depositaria de sabiduría, y de memoria, constituyendo el archivo histórico de los antepasado, en contraposición, en la mitología griega, los dioses son poco amantes de los ancianos. El ideal de belleza era la juventud, la vejez era una tara y motivo de mofa. Para algunos griegos, la vejez no merecía ser vivida, ni los ancianos debían ser respetados.
En la etapa clásica, en contraste con la norma general, se desarrolla una visión optimista de la vejez, al mostrarla como un a meta deseada cuyo estatus estaba lleno de privilegios y honores. El respeto a los ancianos estaba muy arraigado, tanto que los amos jóvenes respetaban a sus criados ancianos. Se llega a castigar con duras penas (perdida de ciudadanía, pena de muerte,.. al hijo que falta gravemente al padre. Los ancianos desposeídos, o si sus hijos estaban en guerra, tenían garantizado un mínimo vital, mediante la “ley del invalido”, que era el equivalente a una pensión del Estado.
Un ejemplo es la Casa de Crespo, destinada por los sarcianos a los habitantes de edad avanzada, a los que llaman gerusia.
A partir de la decadencia de Grecia, que pierde su autonomía social y política, se ve afectada la cobertura social de los ancianos, que pierden sus prerrogativas tradicionales, y son derogadas la Leyes que los benefician.
Para cubrir el desamparo de los ancianos, en la época bizantina, se crean centros de acogida denominados genicomios. En el CODIGO JUSTINIANO (s. VI) hay un mandato por el cual los obispos deben construir hospitales de peregrinos y hospicios de ancianos.
EL MUNDO ROMANO
El Derecho Romano, es la base del Derecho Internacional de nuestros días.
De la cultura romana emanaba principios de influencia humanista, como el Ansiosa de Séneca (el hombre para el hombre es algo sagrado). Esto deja fuera a los esclavos, niños y mujeres que están sometidos a ala autoridad del paterfamilias.
En épocas anteriores al Imperio, siguiendo la tradición griega, la esclavitud estaba institucionalizada, y cumplía una función social y económica. El esclavo era considerado como una fuerza de trabajo, carecía de derechos personales y compartía la misma situación que otros miembros libres de la familia, como los hijos y la esposa, sometidos al paterfamilia. El número de esclavos es un baremo de riqueza.
En épocas posteriores Séneca, se oponía a la esclavitud por ser contraria al principio de igualdad entre todos los hombres, en realidad, se oponía radicalmente a todo lo que significara distinciones sociales. “compórtate con tus inferiores como quieras que se comporte contigo aquellos que se hallan por encima de ti”.
La beneficencia, una manera de dependencia del benefactor, forma parte consustancial de la moral romana, ser patrón benefactor constituía un estatus destacado.
Roma asumió como un deber del Estado, socorrer a los mendigos y ciudadanos pobres, y algunos preferían esperar la paga del estado a tener que ejercer un trabajo remunerado.
La sociedad de Roma se configuro con una profunda división entre ricos propietarios y campesinos pobres. Este modelo de estructuración social fue desapareciendo poco a poco, dando lugar en el s.IV a.C, y promovido por los tributos Cayo Licinio Estolón y Lucio Sextio, a las llamadas “Leges Licinae Sextiae”, que supusieron una mejora para los plebeyos pobres, que pudieron acceder a puestos de responsabilidad política. Como consecuencia de su expansión, a partir de 340, Roma siguió una política de aprovisionamiento de tierras a los pobres.
En tiempos de Cayo Graco, alimentar a la plebe se convirtió en una necesidad política.
En el siglo II a.C Marco Aurelio, mejoro la situación de los colectivos más oprimidos (mujeres, esclavos, niños).
A partir del los siglos II-III de nuestra era, se produce la crisis del Imperio Romano, que supuso un gran cambio en su estructura social, afectando a los estratos bajos, siendo el empobrecimiento cada vez mayor.
A pesar del principio proclamado por Juvenal (al niño le es debida la máxima consideración), la autoridad del paterfamilias hizo infanticidios injustificables.
Quintiliano, pedagogo, fue uno de los precursores de la pedagogía actual, sentando las bases de la educación infantil en el ámbito romano. Recomienda que el trato a los niños sea cariñoso, sin castigos físicos, y que se respeten las cualidades de cada uno.
El papel de los ancianos en al antigua Roma, fue decisivo. El Derecho impulso reformas sociales. Inspirada en este nuevo orden, la TABLA DE JUSTINIANO, evaluó y reglamento las rentas de por vida, de acuerdo con la edad del beneficiario, así como el cálculos de las pensiones alimenticias. La Republica fue la época de mayor influencia de los ancianos. El anciano concentraba todo el poder, vitalicio e ilimitado, en la familia extensa, de la que disponía con absoluta libertad.
En la época de Augusto ( s.I ), se inicio una etapa de florecimiento económico, pero con un declive de los ancianos en la vida publica. El senado perdió poder en los órganos ejecutivos más importantes del Gobierno Imperial.
EL CRISTIANISMO
Como aportación del cristianismo primitivo, están sus enseñanzas sobre la igualdad de los hombres. El cristianismo no separa la moral de la religión.
Para los hebreos, amar al prójimo se circunscribía al “pueblo elegido”, a Israel, excluyendo a los extranjeros, pero para los nuevos creyentes, el amor era extensivo a todos, incluidos los infieles extranjeros.
MANDAMIENTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
poemas de amor
Mientras me hablabas y yo te miraba,
se detuvo el tiempo en medio instante:
el amor me llamaba y yo le obedecía.
Mientras me susurrabas y yo te amaba,
se alzaron los sentimientos,
mandó tu voz,
el cielo se hizo visible en tus ojos,
y yo pronuncié el querer en tus labios.

se detuvo el tiempo en medio instante:
el amor me llamaba y yo le obedecía.
Mientras me susurrabas y yo te amaba,
se alzaron los sentimientos,
mandó tu voz,
el cielo se hizo visible en tus ojos,
y yo pronuncié el querer en tus labios.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

